Qué ver en Álora
Cómo llegar a Álora desde Málaga
A poco más de 42 kilómetros de Málaga por la ruta A-357, se llega en unos 38 minutos. Hay muy buena combinación de tren y autobuses de cercanías desde la capital. Te dejamos en enlace con las indicaciones del mapa de la oficina de turismo de Álora >> Ver rutas y billetes combinaciones Málaga-Álora

Antes de planear una visita al cautivador pueblo de Álora, echa un vistazo a esta guía que hemos preparado para que no te pierdas nada. Álora es otra de las puertas al Caminito del Rey.
Los alorenses o perotes (peculiar denominación atribuida al primer regidor, Don Pero, en los tiempos de la Reconquista por los Reyes Católicos) son orgullosos de citar a su pueblo como ‘El Balcón del Guadalhorce’. En efecto, se asoma a un paisaje de esplendor por la profusión de su vega. Es hoy un municipio del interior de la provincia de Málaga en Andalucía, en el Sur de España. Su población ronda los 13.000 habitantes.
Desde Álora se está cerca de los pueblos y entornos de la comarca. Antequera y el Valle de Abdalajís al Norte; Ardales al Noroeste; Carratraca y Casarabonela al Oeste; Almogía al Este; Pizarra al Sur y Cártama al Sureste. Planear un recorrido por esos pueblos es una buena idea.
Historia de Álora
Este pueblo, como todos los de la comarca del río Guadalhorce, remonta su historia a siglos de peripecias. Pobladores de la prehistoria se asentaron en el llamado Hoyo del Conde, a solo un kilómetro de la ciudad actual. Fue un refugio privilegiado para ellos, pues cubrían sus más urgentes necesidades de caza, agua en abundancia y la protección de las montañas.
Aquellos primeros recolectores-cazadores fueron después hábiles agricultores y domesticadores de animales. Andando el tiempo no les fue ajeno el arte de moldear metales, como el cobre y el bronce.
Más adelante llegaron los turdetanos de Tartessos y los fenicios que pusieron en las rutas del comercio los productos de la tierra. Las tribus de íberos se asentaron en la zona. Más tarde, los romanos edificaron sobre los cimientos de aquellos primeros pueblos.
Álora tuve rango municipal romano desde el año 79 d.C. Población romana de Derecho Latino. Fue el Municipium Iluritanum, gobernado por dos magistrados Diunviros.
Su valor estratégico la convirtió en una de las más importantes rutas comerciales de la provincia. Fue el hilo conductor comercial entre las poblaciones situadas en el corredor del río Guadalhorce, que llevaba al mismo puerto marítimo de Málaga, llamada por los fenicios Malaca.
En su tiempo, se alojó en Álora, don Miguel de Cervantes, cuando desempeñaba las funciones de recaudador de impuestos. En ese recuerdo, Álora tiene su Teatro Cervantes.
Lugares prehistóricos a visitar
Álora está bien dotada de yacimientos arqueológicos. Recorrerlos es viajar al más remoto pasado de este antiguo pueblo. Son los principales: Terrazas de Canca; Cerro de las Torres; Peñón del Negro; Hoyo del Conde; Alhaja Prieta y la Cueva de los Infantes.
En esos lugares se han rescatado diversos materiales de uso doméstico y herramientas de caza. Asimismo hay muestras de cerámicas, pruebas de la intensa actividad comercial. Muchas de tales vasijas, finamente decoradas, se remontan a los siglos I y III antes de Cristo. Tales prácticas se intensificaron en la etapa fenicia y, después, romana.
Puerta al Caminito del Rey
Álora está próxima al desfiladero de los Gaitanes. Destaca ‘El Chorro’, a 12 kilómetros del pueblo. Un tajo natural de más de 100 metros de altura, tallado en la roca por el río Guadalhorce. Allí se puede recorrer el ‘Caminito del Rey’ por un sendero artificial de unos 7 kilómetros de longitud, colgado en el vacío del impresionante cañón.
El Caminito del Rey debe su nombre en recuerdo del rey Alfonso XIII que lo inauguró a comienzos del siglo XX. Deshabilitado durante décadas, ha sido restaurado con altas medidas de seguridad desde 2015. Por su espectacular originalidad, es uno de los más buscados paseos de Andalucía.
>> Comprar entradas para visitar el Caminito del Rey
Álora, un balcón natural
Álora, como ‘Balcón del Guadalhorce’ domina el impresionante valle del río. Y mira, al mismo tiempo al sistema montañoso del ‘Sistema Bético’. El valle es un poderoso productor de cítricos y la no menos famosa aceituna aloreña.
Contemplar el esplendor de la vegetación que circunda a Álora es un espectáculo natural impagable. Sus bosques reúnen pinos, sabinares, encinas y acebuches. Sus caminos están plagados de plantas de romero, tomillo. Y por el rumor de las aguas ribereñas suben al cielo los sauces, chopos y eucaliptos.
Si se mira al cielo, la fauna alada sobrevuela como símbolo de la libertad de estas tierras. Buitres, águilas reales, halcones, cernícalos. Y trepando por rocadales imposibles la cabra montés. Pasear por Álora y su entorno es tocar la naturaleza con las manos.
Monumentos que visitar en Álora
Abunda en Álora, aquí los principales:
- Monumento al cante. Álora es la cuna de la Malagueña, música, cante y baile del folclore autóctono local. Una fuente ornamental da homenaje a tal creación artística. El monumento está a la entrada del pueblo y frente al Teatro Cervantes. Arropándolo, un olivo centenario da fe de tanto honor.
- Museo Municipal Rafael Lería. Reúne una excelente muestra del patrimonio arqueológico-histórico y artístico de Álora. Sito en la Escuela de Cristo, anejo a la Iglesia de la Encarnación, se cree que allí estuvo el hospital de San Sebastián.
- Museo Bachiller y Aljibe. También conocido en el pueblo como ‘Posada de Subires’. Es un antiguo molino de aceite y su aljibe. Debe su nombre al propietario, el Bachiller Gonzalo Pérez, quien fue un aloreño destacado en el siglo XVI.
- Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Es un edificio emblemático de Álora. Su actual ubicación se realizó durante el siglo XVII. Por la calidad de su ornamentación interior, estructura arquitectónica y tamaño (segunda tras la Catedral de Málaga), bien merece una recogida visita.
- Castillo Árabe. Mira al Valle del Guadalhorce desde el Cerro de las Torres. Fue declarado monumento nacional en 1931. Construido por los árabes en varias etapas, sobre restos fenicios y romanos, es una muestra excepcional de la arquitectura militar de la Edad Media. Se destaca en su recinto la ‘Capilla del Nazareno’, que fue una mezquita principal de esa época.
- Iglesia del Convento de Nuestra Señora de las Flores. Este Santuario, del siglo XVI, se ubica a unos dos kilómetros del casco urbano de Álora, tomando la ruta hacia Carratraca. Su origen se debe a la fundación del Convento a cargo de los franciscanos recoletos. Preside el altar mayor la Virgen de las Flores, imagen traída en los días de la Reconquista por los Reyes Católicos. Esta Virgen es la co-patrona espiritual de Álora, junto a la Virgen de la Cabeza.
- Iglesia de la Veracruz. Levantada en el siglo XVI en conmemoración la victoria sobre los moriscos sublevados. Su campana es el siglo XVIII. Contienen numerosas restauraciones desde su inauguración.
- Capilla de Santa Brígida. También data del siglo XVI. Es la sede de la Virgen de la Cabeza, copatrona de Álora. Posee unos frescos en su interior de gran belleza.
- Cruz del Humilladero. Un pequeño edificio que rememora la entrega de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos en 1484 por el último alcalde árabe.
- Ermita del Calvario. En el mismo sitio donde estuvo la primitiva Ermita, se encuentra esta en cuyo interior está Nuestro Señor del Huerto, talla del artista Luis Alvárez Duarte.
Dónde dormir y comer en Álora
Álora ofrece un confortable abanico de alojamientos: hoteles, hostales, apartamentos y una amplia oferta de casas rurales.
>> Consulta Dónde dormir en Álora
Las comidas y el ‘tapeo’ están bien servidos en Álora. La gastronomía típica es la que se relaciona con los productos del campo aloreño. En sus platos está presente la rica huerta de Álora. Es famosa en la región la Sopa Perota, una sopa a base de pan y patatas con frutas como pepinos y naranjas del lugar. Y no olvide probar el Bolo, el majillo de espárragos, el gazpacho pimentón y el calabacete. Los postres se esmeran en sus empanadillas de batatas, los roscos de puerta de horno y el inigualable helado de avellanas.
>> Consulta Dónde comer en Álora
Para más información, pincha este enlace a la página oficial del Ayuntamiento de Álora