Qué ver en tu visita al pueblo de Ardales

Si te preguntas qué ver en una visita a Ardales, en la provincia de Málaga, esta guía te ofrece toda la información sobre la puerta de entrada del Caminito del Rey.

Esta villa apacible y legendaria hunde sus raíces en la bruma de los tiempos. Lo prueban los dibujos en las piedras de la Cueva de la Calinoria, también citada como la de doña Trinidad Grund, que plasmaron allí los habitantes del Paleolítico Superior. 

Aunque aquí se han asentado celtíberos primero, y romanos después, su nombre es una reminiscencia de los fundadores árabes. Su nivel de Villa le fue dado por el emir Al-Hurr Al Tagafi, quien en 716 le dio el nombre de Ard-Allah. De ahí Ardales.

Dónde está Ardales

Ardales está al Sur de España. Pertenece a la provincia de Málaga, Andalucía. Sus calles miran a la Sierra de las Nieves, cuyos deshielos corren cuesta abajo hacia los embalses del río Guadalhorce. La circundan  los magníficos municipios de Álora, Teba y Casarabonela. 

Su población es de 2.553 ardaleños, que viven en un clima saludable a 445 metros de altitud. Desde la capital, Málaga, se llega en un recorrido de buena carretera tras 52 kilómetros.

Ardales, la puerta del Caminito del Rey

Ardales se autoproclama ‘La puerta del Caminito del Rey’. Es un epicentro de gran valor paisajístico que invita al solaz del tiempo que discurre apacible para los amantes del turismo cultural, ecológico y deportivo.

Ardales es una villa privilegiada por la naturaleza. Está rodeada por sierras, que le dan un clima de excepción. Abdalajis, Pizarra, Aguas, Baños, Alcaparaín, Ortegícar dan nombre a estas montañas que, a la vez, caracterizan a Ardales como una comarca de transición hacia el sur de la provincia malagueña. 

Las aguas de lluvia, relativamente prudentes, se canalizan por dos ríos, el Guadalteba y el Turón, que confluyen en el más caudaloso Guadalhorce, cuya corriente desembocan al mar al oeste de Málaga.

Pasear por la comarca es un placer de recuerdos históricos y la influencia de una naturaleza que invita al descanso y la contemplación. Aquí algunos de ellos. 

  • Castillo de la Peña. Finales del siglo IX. Ocupado por nazaríes y castellanos.
  • Bobastro. Poblado rupestre. De gran valor arqueológico.
  • Embalse Guadalhorce-Guadalteba. 
  • Caminito del Rey. Joya de la atracción turística de la provincia de Málaga. En el desfiladero de los Gaitanes.
  • Cueva Prehistórica. Doña Trinidad. Con grabados paleolíticos más antiguos de Málaga.
  • Lagunas de Campillo.
  • Parque de Ardales.

Para los amantes de la naturaleza va a poder admirar una flora y fauna que sus cámaras podrán captar como un recuerdo inolvidable. 

Flora y fauna de Ardales

Los grandes árboles: pinos, encinas, eucaliptos, álamos y sauces. Una profusión de bosquecillos de admirable sintonía. Arbustos y matorrales: carrizos, cañas, adelfas, tarajes. 

La flora de Ardales está recogida por los estudiosos y vecinos de la villa, Dorothea y Hans Trissl en su web http://offermann-net.de/Pflanzenportraits/ Retratos de las plantas de Ardales.

La profusión de aves de montaña tiene en Ardales su casa natural. 

Allí puede captar, sobrevolando sobre sus cabezas, buitres leonados, águilas reales, halcones, alimoches. Y si se detiene a descansar podrá sorprenderle algunos lagartos ocelado, culebras de escalera o bastarda o viperina. 

Y en la alta montaña, habitan las cabras monteses. Y en las faldas de las sierras corretean conejos, zorros, lirones, tejones y ginetas. 

La arquitectura monumental de Ardales

Una joya a visitar dentro de Ardales es la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, levantada a finales del siglo XVI. Restaurada sobre aquella, en 1720, se puede observar su estilo barroco. Dentro se abren tres naves. 

Bajando por su calles de casas encaladas, blancas como la nieve de la sierra, está el convento de los Capuchinos, datado en los siglos XVII/XVIII, con su iglesia almenada. Cerca, la ermita de la Encarnación es una muestra de la decoración de su época.

A solo cinco kilómetros está la ya citada cueva de Ardales o de doña Trinidad Grund. Se mira allí nuestro pasado más lejano. Pinturas rupestres hechas 20.000 años AC. Su visita se hace en grupos reducidos y con cita previa, a fin de preservar su legado.

>> Aquí tienes todos los datos si quieres visitar la Cueva de Ardales

También a esa misma distancia se pueden visitar las ruinas de Bobastro, cuya admiración es comprobar cómo la cultura árabe y cristiana se implicó en una iglesia mozárabe rupestre.

El gran atractivo de Ardales: el Caminito del Rey

Sin olvidar, reservar un día para recorrer el extraordinario e impresionante desfiladero de los Gaitanes. Allí, colgada de sus paredes verticales transcurre una pasarela construida para poder recorrerlo. Es el Caminito del Rey, bautizado así porque lo inauguró el rey Alfonso XIII a principios del siglo XX. Si quieres conocer la historia del Caminito del Rey, te invitamos a leer este artículo. Desde hace pocos años, debidamente restaurado y protegido, se puede recorrer en una visita que jamás se olvida. 

>> Comprar entradas para visitar el Caminito del Rey

Finalmente, un paseo por el Parque natural de la cuenca del río Guadalhorce es un regalo para los sentidos y una reconciliación con el medio ambiente y su valor ecológico.

Museo Municipal de Ardales

Una visita recomendable en Ardales, incluso antes de las escapadas sugeridas en esta guía, es visitar el Museo Municipal de la Historia y las Tradiciones de Ardales. 

En más de 800 piezas clasificadas se puede seguir la prehistoria de Ardales y de la comarca del Guadalteba. Cuenta con la más avanzada tecnología didáctica para que el visitante siga de forma clara y descansada la información que proporciona. 

Aunque el museo recoge el trabajo arqueológico iniciado en 1985, desde 1999 ocupa su actual sede. En dos plantas, seis salas recogen el pasado remoto de la forma de vida de los primeros pobladores de Ardales.

Se inicia el recorrido entrando a los orígenes. El arte paleolítico, vestigios humanos, enterramientos y utensilios de trabajo. Las salas superiores están dedicadas a la época medieval, donde hay piezas arqueológicas de Tartesos, Fenicios, Íberos, Visigodos, Mozárabes y Nazaríes.

Ardales es una villa pequeña, pero con un pasado enorme. El Museo exhibe también los utensilios de labranza y trabajo de campesinos y artesanos de inicios del siglo XX. 

Datos útiles del Museo de Ardales

El Museo está ubicado en: Avenida de Málaga, 1. 

Teléfono: 952458046. 

Horario: Martes a domingo: 10:00 a 14:30.

Para más información, pincha este enlace a la página oficial del Ayuntamiento de Ardales

Dónde dormir y comer en Ardales

Además del relativamente nuevo Hotel-Mesón, La Posada del Conde, cuya ubicación está en el entorno del desfiladero de los Gaitanes, Ardales cuenta con una excelente oferta para dormir en acogedores hoteles, pensiones, apartamentos y un cámping. 

>> Consulta Dónde dormir en Ardales

Asimismo con restaurantes de exquisita comida internacional, sin olvidar los manjares típicos de Ardales. 

En la villa no puede dejar de degustar los siguientes platos: gazpacho (sopa fría, muy apetecible en verano); las famosas migas de Ardales; Porras, también para el verano, es más espesa que el gazpacho. Sin dejar de probar la caldereta de cabrito, cordero al pastoril y el exquisito surtido de embutidos de cerdo, ese noble animal. Y si visita Ardales en otoño o invierno, los guisos con los productos del campo y cabrito, cordero, serán platos de reconciliación con el moderado frío de las sierras. 

>> Consulta Dónde comer en Ardales

La artesanía típica de Ardales tiene que ver con los utensilios propios de las labores del campo. En sus tiendas podrá adquirir artículos fabricados a mano a partir de la fibra vegetal del esparto, así  como los apreciados tejidos en base a la ancestral técnica del encaje de bolillos.